jueves, 26 de noviembre de 2009

Abuso A Mujeres



La
investigación acerca del Abuso y Maltrato en contra de la Mujer que se realiza tiene una motivación especial.
Si bien es cierto que la
Constitución de la República reconoce como finalidad principal del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas, no es menos cierto que la realidad dominicana indica otro tipo de situaciones.
Siendo así que cada 72 horas muere una
mujer en manos de su compañero de vida y que el índice de mortalidad de la mujer por causa de violencia aumenta cada año sin que las autoridades y organismos gubernamentales y no gubernamentales puedan aunar esfuerzos para proteger en gran escala a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos.
La presente
investigación refleja la crisissocial, económica, política e histórica en que se ha desarrollado por décadas el ciclo de violencia contra la mujer. Medios de comunicación, gobiernos, intelectuales, políticos, la Iglesia se han confabulado para hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y los abusos no sólo en nuestro país sino en el mundo.
Pero, las
estadísticas arrojan datos importantes. Mientras la mujer da pasos agigantados para su inserción en la productividad y se prepara intelectualmente acudiendo, en el caso nacional, en un número más alto que el hombre, a las universidades y centros educativos formales e informales, sigue colocada en el renglón inferior en cuanto a género se refiere.
Nuestro
objetivo es identificar las diferentes causas de violencia contra la mujer y definir cada una de las modalidades de abuso que existen contra la mujer. Asimismo, se revelan datos estadísticos de los casos de violencia en el país como también las diferentes leyes que existen en la República Dominicana para defender los derechos de ellas.
El marco metodológico utilizado fue la investigación bibliográfica consultando
libros, periódicos, revistas y publicaciones de las leyes que tratan sobre asuntos de la mujer. Además, el trabajo de campo que se llevó a cabo fue por medio de consultas a diferentes personas en instituciones sin fines de lucro que estudian y dan seguimiento a la problemática de género.
De igual modo, se revisaron diferentes páginas virtuales en el
Internet, lo que aportó datos interesantes para el tema en cuestión.

Planteamiento del Problema.
La misoginia, definida como la aversión u odio hacia las mujeres, existe desde tiempos inmemoriales. Para citar un ejemplo histórico se puede señalar que, el
Positivismo en sus inicios fue misógino. Augusto Comte, el padre de la SociologíaModerna, reiteró antiguas y falsas creencias sobre la mujer en sus influyentes escritos.
En 1839 (año del nacimiento de Hostos) escribió: "La relativa inferioridad de la mujer en este sentido es incontestable, poco capacitada como está, en comparación con el
hombre, para la continuidad en intensidad del esfuerzo mental, o bien debido a la debilidad intrínseca de su raciocinio, o a su ligera sensibilidad moral y física, que son hostiles a la abstracción científica y a la concentración".
"Esta indudable inferioridad orgánica del genio femenino ha sido confirmada por
experimentos decisivos, incluso en las Bellas Artes, y en medio de las mejores circunstancias, en cuanto a los fines del gobierno, la radical ineptitud del sexo femenino es aún más evidente, incluso en el nivel más elemental que es el gobierno de la familia".
Jean Jacques
Rousseau, con su "Emilio", era un misógino rabioso. Decía "una mujer sabia es un castigo para el esposo, sus hijos, sus criados, para todo el mundo. Desde la elevada estatura de su genio, desprecia todos los deberes femeninos, y está siempre intentando hacerse a sí misma un hombre".
Kant, llegó a ser ofensivo: "Una mujer que se ocupa de las controversias fundamentales sobre la
mecánica, se podría también dejar la barba". "El estudio laborioso y las arduas reflexiones, incluso en el caso de que una mujer tenga éxito al respecto, destrozan los méritos propios del sexo".
Herbert Spencer afirmaba que "las mujeres muestran una perceptible deficiencia en dos facultades, la intelectual y la emocional, que son el resultado final de la
evolución humana, la capacidad de razonamiento abstracto y la que es la más abstracta de las emociones, el sentimiento de la justicia".
Por el contrario, otros
filósofos como John Stuart Mill, afirmaban que "la subordinación de las mujeres destaca como rareza aislada dentro de las instituciones sociales modernas, la única reliquia de un viejo mundo de pensamiento y de práctica que en todo lo demás ha desaparecido. Esta radical contradicción entre un hecho social y todos los que le rodean, y la oposición entre su naturaleza y la marcha hacia el progreso de que el mundo moderno hace alarde, es sin duda un asunto serio sobre el que reflexionar". Este filósofo junto a su esposa, Harriet Hardy Taylor Mill, fue quien propugnó a favor del sufragio femenino publicando un Ensayo sobre el particular en 1851, informando sobre la Convención de los Derechos de la Mujer que se había realizado en Estados Unidos.
Eugenio María de Hostos, gran pensador y educador humanista, contribuyó ampliamente con el
desarrollo social de la mujer en cuanto a educación y equidad de género.
En Santo Domingo, Hostos crea, el 14 de febrero de 1880, la
Escuela Normal de Maestros, -en la que incluye por primera vez en América la enseñanza de la Sociología.
Desde 1881 lucha por la fundación de una
Escuela Normal para Mujeres, cultivando para ello la amistad de la poeta más notable de su tiempo: Salomé Ureña de Henríquez, a quien profesa gran admiración, y a quien convence gradualmente de asumir el proyecto que en poco tiempo, le hizo trascender a la posteridad. A partir de ahí se forman las primeras maestras y así la mujer dominicana va insertándose en las decisiones nacionales.
En la actualidad, la mujer dominicana camina hacia la conquista de su espacio participativo en la
toma de decisiones. Sin embargo, continúa siendo el blanco de agresión y marginalidad preferido por los hombres.
Desde tiempos de nuestros ancestros, la violencia doméstica es considerada como parte de la
cultura, y en cierto modo, se acepta como integrante de la formación familiar.
Hoy día existen reglas que condenan el abuso y maltrato a la mujer, las que se condensan en la
Ley 24-97 sobre Violencia Intrafamiliar, que introduce modificaciones al Código Penal, al Código de Procedimiento Criminal y al Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del 27 de enero de 1997.
La violencia contra la mujer y la niña es un importante tema de
salud y derechos humanos. Tomando como referente la población femenina mundial, por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en algún momento de su vida. En muchos casos, incluyendo las mujeres embarazadas y las niñas jóvenes, son objeto de ataques graves, sostenidos o repetidos.
En todo el mundo, se ha calculado que la violencia contra la mujer es una causa de
muerte e
incapacidad entre las mujeres en edad reproductora tan grave como
el cáncer y es una causa
de mala
salud mayor que los accidentes de tránsito y la malaria combinados.
El maltrato de la mujer es condenado de hecho en casi todas las
sociedades. El encausamiento y la condena de los hombres que golpean o violan a las mujeres o las niñas son poco frecuentes en comparación con el número de agresiones. Por lo tanto, la violencia opera como un medio para mantener y reforzar la subordinación de la mujer.
¿Qué se entiende por Violencia?
La violencia es la
presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
Los llamados "crímenes pasionales"constituyen una expresión viva del ejercicio de la violencia doméstica en el país que arroja una cifra alarmante de muertes que, según las
organizaciones de protección a la mujer, señala que "cada 72 horas es asesinada una mujer, siendo esta la sexta causa de muerte en las féminas dominicanas".

Abuso A Ancianos


De acuerdo con la Oficina del Censo de los EE.UU., 35 millones de personas en los Estados Unidos tenían 65 años de edad más en 2000. Para el 2030, la oficina espera que esa cifra se duplique. La creciente población senior parece estar acompañada por un incremento del abuso de los mayores.
A medida que la gente vive más y requiere más asistencia en la edad adulta, el problema del abuso de los ancianos tiende a intensificarse.
Las mujeres no son solamente blancos del abuso de los ancianos sino, debido a su rol tradicional como encargadas de su cuidado, son también a menudo las autoras. Aún la gente decente puede abofetear y azotar cuando está enfrentada con el cuidado para un familiar mayor además de repartir el tiempo entre un trabajo de tiempo completo y otras exigencias de la familia.
¿Qué es el abuso de los ancianos?
El abuso de los ancianos incluye más que el maltrato físico, tal como el dar una golpe o amenazar con dañar. La forma más frecuente puede bien ser la del abuso financiero, cuando los proveedores del cuidado roban efectivo o la joyería y/o trampean o amenazan a un anciano para donar sus activos.
El abuso de los mayores incluye también a la negligencia criminal, por la cual un responsable del cuidado priva a alguien de medicina, alimentos, agua u otras necesidades.
El abuso de los ancianos cae dentro de las dos categorías agresivas de “doméstico” e “institucional.” El doméstico se refiere al abuso por parte de un miembro de la familia, un amigo o responsable del cuidado quien se encuentra en el hogar. El institucional se refiere al abuso en las instalaciones residenciales, tales como clínicas de cuidado, en donde los responsables del cuidado tienen una obligación legal o contractual de proporcionar atención y protección.
¿Cuán común es el mismo?
Las estadísticas sobre el abuso de los mayores son por lo general estimaciones antes que información sólida y las mismas varían extensamente. En su conclusión, el Relevamiento del Estado de los Servicios Protectores de los Adultos del 2000 indica que ha habido “un aumento del 61% respecto de 1996 en el número de declaraciones de ancianos abusados a nivel nacional y un espectacular aumento del 300% desde el primer sondeo en 1986.”
Las estimaciones citadas por el Centro Nacional para las Victimas del Crimen tienen un rango que va desde “una de cada diez personas que viven con un familiar está sujeta al abuso—aproximadamente 2.5 millones al año” hasta “una de cada veinticinco personas mayores es victimizada anualmente.”
Probablemente la respuesta más exacta la ofrece Lori Steigel, directora asociada de personal para la Comisión sobre Problemas Legales de la Ancianidad de la American Bar Association. “No podemos responder a las preguntas más elementales, como cuántas personas son abusadas cada año,” destaca Steigel. La razón es simple. A diferencia del abuso de la esposa o del hijo, el maltrato de los ancianos ha recibido poca atención.
El abuso de los mayores se convertirá en una acalorada cuestión política a medida que la generación de los 60 vea aproximarse la vejez y, así pues, demande protección. A exigencia es probable que sea para la “tolerancia cero”—es decir, para que los profesionales médicos diagnostiquen agresivamente el abuso, para que los trabajadores sociales supervisen las situaciones de vida, para que la profesión legal enjuicie entusiastamente a los abusadores. En resumen, para más gobierno.
Más gobierno es la solución equivocada, por varias razones.
Siempre que una persona es atacada o amenazada, es apropiado apelar a la ley. Pero gran parte del actual derecho de familia tiene poco que ver con la prevención o el castigo de la violencia real. Por ejemplo, las leyes matrimoniales y sobre el divorcio tratan sobre todo con cuestiones no criminales. Yendo más allá de controlar la violencia verdadera, el gobierno usurpa el rol desempeñado tradicionalmente por la familia y, al hacerlo, lesiona a esa institución.
Las leyes contra el abuso de los ancianos muy probablemente se parecerían a aquellas contra el abuso de los niños, a los cuales los ancianos se encuentran a menudo vinculados. Tales leyes protectoras del niño son tan amplias que incluyen a las condiciones que no amenazan su salud y a las creencias personales de los padres—ej.: la negativa a vacunar a los niños. La finalidad de interceder es a menudo la de colocar al niño bajo la supervisión gubernamental—para remover al niño del hogar. Pero remover a los ancianos de sus familias no solucionaría el abuso, gran parte del cual acontece en instituciones administradas o reguladas por le gobierno.
Cuando la violencia ocurre en la familia, la ley intercede correctamente pero lo hace de una forma que a menudo descarta los derechos de la víctima. Por ejemplo, los cargos de violencia doméstica pueden ser presentados ya sea que la víctima lo desee o no. Esto tiene implicancias siniestras para el derecho de los ancianos de rechazar la “asistencia” del gobierno.
El hecho es que la ley no puede solucionar los penetrantes problemas sociales que involucran a las relaciones íntimas. Si pudiese hacerlo, entonces los problemas sociales habrían sido remediados hace décadas o siglos atrás. Más gobierno puede empeorar la situación, sin embargo, debilitando a las instituciones que proveen de soluciones alternativas. Con el cuidado de los ancianos, la institución más importante es la familia.
Siempre que el gobierno—con su ejército de abogados, de trabajadores sociales y de burócratas—se convierta en el primer remedio buscado para los problemas sociales, el resto de las soluciones sufren. “Más ley” se torna la posición automática. La atención y los recursos son distraídos hacia las agencias estatales, tan solo para hacer que la gente sacuda sus cabezas 10 años más tarde ante la incompetencia y la corrupción de todas ellas. Y, entonces, la exigencia será: “¡aún más leyes!”
El abuso de los mayores se convertirá pronto en un tópico de intensa discusión. Y todos concordarán: La violencia no debe ser permitida y la ley debe interceder adecuadamente siempre que la violencia o el abuso acontezcan,
Espero, sin embargo, oír desacuerdo sobre los medios mediante los cuales la violencia es prevenida. Mi voz será para las soluciones del sector privado: la educación, una familia más fuerte, redes de apoyo en las iglesias y en otras organizaciones voluntarias, servicios comunitarios...
El abuso de los mayores no puede ser eliminado absolutamente. Cualquier político que diga algo distinto o está confundido o está mintiendo, y usted debería revisar si su mano está en su bolsillo. Pero el abuso de los ancianos puede ser reducido enormemente mediante el apoyo a las instituciones no-gubernamentales de la s cuales la sociedad solía depender. Menos ley. Más familia.

Abuso A Menores


Hay muchas formas de abuso de menores, y cada uno puede resultar en un proceso criminal y en penas civiles. Las formas comunes de abuso de niño incluyen abuso físico, abuso sexual, abuso emocional, y abuso por la negligencia.
Abuso Físico
Abuso físico de un menor es:
Golpear con la correa o con una paleta (generalmente la zurra no es contra la ley)
ellizcar con suficiente fuerza para dejar una marca que no desaparece rápidamente
Quemar (por ejemplo con cigarrillos, con un encendedor, con algún instrumento de hierro o con el mechero de la estufa)
Morder con suficiente fuerza para dejar una marca o romper la piel
Empujar contra las paredes o aventar al piso, estrangular, patear o dar trompadas
Abuso Sexual
Abuso sexual a un menor es:
Tocar inapropiadamente las partes privadas del niño/menor
Demostrar fotos de desnudos, inapropiados para un niño
Tomar fotos del niño desvestido
Abuso Emocional
Abuso emocional de un menor es:
Vocear nombres del niño verdaderamente malos
Decir a niños que no tienen valor, que son estúpidos o que fueron un error
Decir a niños que nunca serán suficientemente buenos o que no pueden hacer nada bien
Decir a niños que hubiera sido mejor si nunca hubieran nacido
Abuso por la Negligencia
Negligencia de un menor es dejarlo:
Hambriento por demasiado tiempo, sin bastante alimento o agua
Sin medicina o asistencia médica
Sin ropa de abrigo en el invierno, o ropa más fresca en el verano
En casa solo cuando el niño es demasiado joven para cuidarse a si mismo con seguridad
Encerrado en un cuarto por horas o hasta días a la vez
Si lo Acusan de Abuso de un Menor
Usted puede ser arrestado y ser condenado por el crimen de abuso de niño. Las consecuencias criminales incluyen:
Encarcelamiento
Libertad condicional
Pérdida de custodia de o derechos de visitación con sus niños
Podría estar archivado en su expediente toda la vida
Terapia para el control de la ira o clases de ser padres
La probabilidad que sucedan alguna de las previas consecuencias depende de
La seriedad del abuso de menor
Convicción anterior similar
Si usted está actualmente bajo libertad condicional
Si usted está actualmente bajo libertad condicional
Usted puede también estar obligado a la víctima civilmente en una demanda privada. Usted puede ser obligado pagar con dinero a la víctima por:
Dolor y sufrimiento
Convicción anterior similar
Costos médicos inmediatos
¿Qué Puede Usted Hacer si lo Acusan de Abuso de Niño?
Si usted esté acusado de abuso de niño, usted debe hablar a un abogado inmediatamente para aprender más sobre sus derechos, sus defensas y el sistema legal complicado.
Víctimas del Abuso de Niño:
Si usted es
víctima de abuso de niño, usted debe llamar a la policía. Si hay suficiente evidencia, la policía entonces remitirá su caso a la oficina del Fiscal de Distrito para procesar a la persona que cometió el abuso de niño

Las Guerras



La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente".[1] Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios".[2] En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.[3]
Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.
Algunos pensadores se han referido a la guerra en los siguientes términos
"Si quieres la paz, prepárate para la guerra" (
Si vis pacem, para bellum) Vegecio
"Cuando los ricos hacen la guerra, son los pobres los que mueren."
Jean Paul Sartre
"Lo maravilloso de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo."
Voltaire
"La guerra es la forma que tiene el ser humano para demostrar su imperfección."
Vegecio
"La primera víctima de una guerra es la verdad"
Hiram Johnson
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras
romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar, para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
En la actualidad, a veces se hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto sólo seria una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de
EE.UU. no se hace distinción alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.

Según el Libro Guinness de los Récords los siguiente conflictos están cada uno en un extremo[5]
La guerra más breve que se conoce es la que se declaró entre
Gran Bretaña y Zanzíbar (posteriormente se uniría con Tanganica para formar la actual Tanzania), el 27 de Agosto de 1896, según los registros, duró sólo 38 minutos.
La guerra más larga habría sido la
Guerra de los Cien Años que duró más de un siglo, en concreto 115 años. No obstante, la llamada Guerra de Arauco, una serie interrumpida de batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. Si se considera como una guerra continua, la guerra de la Reconquista en la península Ibérica es, con mucho, la más larga de la historia con casi 800 años, si no consideramos los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas esporádicas muy localizadas. Eran las típicas guerras de tipo feudal, que ocasionaron la proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al reino de Castilla, aunque también proliferaron en el resto de la península.
La guerra más sangrienta por el número de muertos fue, con mucho, la
Segunda Guerra Mundial con sus más de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, la Guerra de la Triple Alianza lo sería en relación a la aniquilación de una población nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo los habitantes de Paraguay de 1.400.000 a 220.000; quedando sólo unos 30.000 varones en edad reproductiva.
Nuevamente la Segunda Guerra Mundial ostenta el récord de ser la más costosa económicamente.
La
guerra civil más sangrienta, entendida como la que produjo mayor número de muertos, se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida como Rebelión Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía Qing y tropas del gobierno Manchú también chino desde 1851 a 1864 donde los cálculos más ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y los 30 millones de personas, incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas gubernamentales en el saqueo de Nankín, entre el 19 y el 21 de julio de 1864.

Tortura


La tortura es el acto de causar daño físico o psicológico intencionadamente a una persona o animal.
El objetivo puede ser variado: obtener una
confesión o información de la víctima o de una tercera persona, como venganza por un hecho cometido por la víctima o por una tercera persona, como preludio de una ejecución (en cuyo caso se habla de muerte-suplicio) o simplemente para el entretenimiento sádico del torturador.
Este daño se puede causar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de
huesos, desgarros musculares, castración, aplastamiento, pinchazos, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.
El daño psicológico se puede realizar mediante la
privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o fisica (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas fisicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogador acceda más fácilmente a sus deseos, sean estos cuales sean.
La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura como: "Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de intimidar a la persona o a otros". Paul Valadier hace dos observaciones a esta definición: Existen maneras sutiles de desequilibrar la psique de una persona, y en segundo lugar no se debe de restringir la tortura al estado, ya que esta puede darse y se da en diversas relaciones humanas.
La Asamblea Médica Mundial de Tokio celebrada en 1975 incorpora las observaciones de Vladier definiendo tortura como: "El sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o hacerla confesar por cualquier otra razón."

Para revisar el tema acerca de la tortura desde sus inicios, se requiere una concepción adecuada para la época. El sentimiento de superioridad así como la calificación de aquellas épocas no permite comprender la costumbre de los hombres que nos precedieron. Así, sin defender el pasado, es necesario no ver el pasado con ojos y categorías del presente. De ésta forma para valorar los procedimientos penales de la Baja Edad Media, se deben tomar en cuenta las costumbres y leyes bárbaras de los pueblos germanos, francos y visigodos.
Los
hebreos habían inventado muchas formas de tortura. Unas veces, después de dar muerte al criminal, suspendían su cuerpo de un poste o de una cruz. En otras ocasiones, sin duda más graves, le suspendían vivo lo que según los rabinos, era el suplicio de los calumniadores y de los idólatras. La lapidación estaba también en uso entre ellos y era el suplicio de los blasfemos. La ley de Moisés señalaba la pena del fuego contra aquél que se hubiese casado con la madre y con la hija y condenaba a las mujeres al mismo género de muerte. Los palos o la verberación era un castigo cruel bajo cuyos golpes morían a veces los criminales.

Los griegos practicaban la tortura entre los procedimientos judiciales (básanos), de aquí deriva el verbo basanixein que significa, verificar, mas únicamente se torturaba a los metecos y a los esclavos. De ahi los romanos hereda la costumbre de "no es lícito torturar al hombre libre", la cruz pese que no era visto como metodo de tortura: condenaban a ella a los esclavos y a las personas de estratos y condiciones menos favorables. Sin embargo, antes de clavar a los reos en la cruz solían darles azotes con correas, sarmientos u otros instrumentos preparados al efecto a fin de generar conmoción. Plutarco dice que los reos condenados a muerte de cruz estaban obligados a llevarla por sí mismos al patíbulo. Comúnmente, los aseguraban en la cruz por medio de clavos si bien otras veces los ataban con cuerdas. Este suplicio era tan común entre los antiguos que los latinos dieron al nombre de crux y a sus derivadas cruciatus y cruciare una significación que se refiere a toda suerte de penas y tormentos.

La Baja Edad Media (Siglo XI) el proceso penal era de dos tipos: Acusatorio, e inquisitorio, el primero requería de un acusador, y el segundo se daba únicamente por objeto de investigaciones. La diferencia clave recae sobre el método de prueba; mientras que en el acusatorio se requería una víctima, el inquisitorio recaía unicamente en el juez. De esta forma por el método acusatorio las pruebas presentadas eran de carácter subjetivo: A través del juramento purgatorio el cual solo era permitido para hombres libres, dejando en duda el carácter de justicia. Mientras que en contra parte el método inquisitorio se basaba sobre pruebas escritas, y testimonios. Dándole el mayor peso a la confesión, lo que más tarde condujo inevitablemente al empleo de la tortura como procedimiento penal.

Centro De Trabajo


Cuando se firma un contrato de trabajo una de las claúsulas que contiene es definir la ubicación geográfica del centro de trabajo o sea, donde se van a realizar las tareas por las que ha sido contratado una persona. La ubicación geográfica del centro de trabajo es una condición de trabajo inmaterial bastante significativa, porque de ello puede depender la ciudad, la región o el país donde tengamos que residir, y además muchas veces entraña un trabajo nuevo el tener que cambiar el lugar de residencia con lo que ello entraña de desarraigo.[cita requerida]

CENTRO DE TRABAJO. CONCEPTO. INTERPRETACIÓN: Se considera centro de trabajo la unidad productiva con organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral: 1º. Una unidad productiva. Tal elemento, que es de carácter material, alude a una autonomía técnica. 2º. Con organización específica. Tal elemento, que es de carácter material, alude a una autonomía organizativa superpuesta a la autonomía técnica. Para concluir si una unidad productiva ostenta una organización específica se atiende a indicios: separación geográfica del resto de la empresa; distribución de funciones entre unidades productivas. 3º. Que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral. Tal elemento, es de carácter formal. Por ello, se considera su eficacia no constitutiva, sin perjuicio de eventuales infracciones administrativas a causa de la ausencia del alta. Se estima la demanda. Se estima la suplicación.

Iglesia


La acepción más frecuente de la palabra iglesia (←ecclesia(latín)← ἐκκλησία [ekklēsía](griego), 'asamblea convocación' )? está referida al conjunto o congregación de los fieles cristianos, ya sea de modo total o particular.

La Iglesia católica, también conocida como la Iglesia católica apostólica romana, es la iglesia cristiana más grande del mundo,[1] regida por el Papa y con sede en la Ciudad del Vaticano. De acuerdo con el Anuario de Estadísticas de la Iglesia, el número de bautizados en el catolicismo a nivel mundial en 2007 era de 1147 millones (17,2 % de la población mundial).[2]
Se conoce como Iglesia católica apostólica romana o como Iglesia católica romana; fuera del Catolicismo se hace esta distinción por aquellos que sostienen que las iglesias de la Comunión Anglicana y las Iglesias Ortodoxas se reconocen a sí mismas como parte de la "Iglesia, una, santa, católica y apostólica" del Credo y que también son católicas (tanto en sentido etimológico como en todo el contenido del término) si bien no es la única diferencia el no estar bajo la autoridad del Papa, o bien se trata de personas procedentes de países en los que el habla ha adoptado esta expresión debido al uso intenso por parte de comunidades relevantes de anglicanos y otros protestantes y de ortodoxos. Sin embargo, existen Iglesias en plena comunión con el obispo de Roma que, al tener tradiciones litúrgicas distintas, no añaden el término "Romana". Por lo tanto, para englobar a las Iglesias orientales católicas y la Iglesia Católica Romana se usará el término más general Iglesia Católica, tal como está en el título del artículo.
En los países en los que el culto católico es mayoritario, a la Iglesia católica se le conoce normalmente con el término la
Iglesia, término que en países como Suecia se aplicaría a la iglesia nacional luterana, o en Rumania, Bulgaria, Montenegro, Serbia, Georgia, Rusia, Albania, Etiopía, Armenia, la ex República Yugoslava de Macedonia o Grecia, a la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa.
Desde los
años 1960 se comienzan a utilizar otros términos que hacen referencia a distintas formas de entender la naturaleza y objetivos de la Iglesia católica, tales como Sacramento de Cristo, Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Esposa de Cristo.
La Iglesia católica tiene su sede central en Roma, a la que se denomina
Sede Apostólica, relacionada con la Sede esta el Estado de la Ciudad del Vaticano (Status Civitatis Vaticanæ, en latín y oficialmente; Stato della Città del Vaticano, en italiano), un enclave dentro de la ciudad de Roma, en la República Italiana. El Estado Vaticano es un estado independiente y reconocido internacionalmente, que aunque estrechamente ligado a la Sede Apostólica, son entidades distintas, ya que el Estado Vaticano es un Poder Temporal, mientras que la Sede Apostólica se entiende como poder Espiritual por los católicos.
El líder religioso es el Papa, que es el
obispo de Roma, quien recibe el trato honorífico de Su Santidad (S.S.), y que en la actualidad ostenta Benedicto XVI, nombre adoptado por el Cardenal electo Joseph Ratzinger, de origen alemán.